top of page
Buscar

Nearshoring o Backshoring?

  • Foto del escritor: German Jose Ayala A
    German Jose Ayala A
  • 22 jun 2024
  • 3 Min. de lectura



Hablar de Nearshoring tan de moda este año electoral en México con la nueva presidenta Claudia Sheinbaum hace más sentido entendiendo el backshoring, Para comprender el "backshoring" es necesario analizar primero los procesos de "offshoring", ya que el primero es en parte una consecuencia del segundo. Ambos términos no son antitéticos, sino que coexisten y se eligen según las condiciones económicas y las estrategias empresariales.


En los años 80, el "offshoring" en Europa Occidental fue una estrategia clave para mantener la competitividad frente a países emergentes de Asia, Europa Central y del Este, y América Latina. Esta práctica, inicialmente impulsada por la reducción de costos de producción y administración, evolucionó para aprovechar otras ventajas como la mano de obra calificada y la proximidad a nuevos mercados.


El "offshoring" es un fenómeno complejo y estrechamente vinculado a la globalización y la internacionalización de negocios, donde las empresas trasladan sus plantas para minimizar costos y maximizar ingresos. A medida que la globalización se ha estancado o incluso ha disminuido, el "backshoring" ha emergido como una tendencia, especialmente después de la crisis financiera global, reduciendo las inversiones en "offshoring".


El "offshoring" no solo traslada empleos y actividad económica, sino que también genera cambios estructurales y estratégicos importantes a nivel empresarial, facilitados por los avances en tecnologías de la información y comunicación. Esto ha globalizado las cadenas de valor, incluyendo servicios sofisticados, y ha permitido que economías en desarrollo participen significativamente en estas cadenas. El impacto del "offshoring" varía en los mercados laborales, afectando más a los trabajadores no calificados que son fácilmente reemplazables en países con menores salarios.


El "backshoring" consiste en la migración de regreso de plantas que previamente se habían trasladado al extranjero. De manera similar, Fratocchi et al. (2014) definen el "back-reshoring" como "una estrategia corporativa voluntaria que implica la reubicación parcial o total de la producción (internalizada o externalizada) al país de origen para satisfacer las demandas locales, regionales o globales".

Aunque el "backshoring" es un fenómeno reciente, se han hecho esfuerzos para identificar sus principales características y categorizarlo. Entre estos esfuerzos destacan los de Gray et al. (2013) y Kinkel (2014).


El "nearshoring" surge cuando algunas empresas que decidieron estratégicamente regresar la producción a su país de origen se dieron cuenta de que no era óptimo debido a las grandes diferencias en los costos de producción entre los dos países. Mantener las instalaciones de producción en los países de "offshoring" tampoco era viable en ciertas circunstancias, dadas las condiciones competitivas de estos países. Así, entre las desventajas de los salarios y costos de producción y la falta de flexibilidad y competitividad, surgió la necesidad de una solución intermedia: el "nearshoring".

Este término probablemente fue acuñado en 1997 por Softtek, una empresa mexicana de soluciones de TI. En esencia, el "nearshoring" es similar, pero no idéntico, al "backshoring". Consiste en reubicar actividades previamente realizadas en el extranjero a países cercanos al país de origen para lograr un mayor control, ahorros en costos de coordinación y reducción del tiempo al mercado. El "nearshoring" se centra en reducir distancias geográficas, culturales y lingüísticas y puede considerarse una estrategia intermedia entre el regreso total de las instalaciones de producción y mantenerlas en los países de destino.

Las ventajas esperadas del "nearshoring" incluyen menores costos laborales y de transporte, posibles incentivos fiscales, mejor coordinación, reacción más rápida a cambios del mercado, respuesta más rápida a las preferencias volátiles de los consumidores (especialmente para productos de lujo) y proximidad geográfica y cultural a los clientes finales. En general, puede superar las desventajas típicas del "offshoring", aunque no todas las actividades deslocalizadas pueden considerarse para "nearshoring" o incluso para "backshoring".

 
 
 

댓글


Juan Palomar y Arias #567 Suite 1 Fracc. Monraz, Guadalajara, Jalisco, México c.p. 44670

© 2015-2024 by Germán J. Ayala.

bottom of page