Y sigue la mata dando, pero que sean Berries!!!
- German Jose Ayala A
- 22 sept 2023
- 2 Min. de lectura
En este artículo interesante que lei en la revista "International Food and Agribusiness Management Review" los miembros del equipo de universidades de México y Chile investigaron dos aspectos clave relacionados con la industria global de las bayas.
En primer lugar, se examinó cómo las grandes empresas comerciales internacionales jugaron un papel fundamental en la configuración de la cadena de valor global de estos productos a medida que se internacionalizaban, lo que les otorgaba liderazgo en la gobernanza de la cadena de valor. En segundo lugar, se analizó la integración de Chile y México en esta cadena de valor global de las bayas.
Los hallazgos principales revelaron que las grandes empresas comerciales de bayas inicialmente comenzaron produciendo fresas para sus mercados nacionales. La similitud en los sistemas de producción, los tiempos de producción, la logística y los sistemas de comercialización facilitaron su expansión hacia otros tipos de bayas cuando se desarrolló la demanda en el mercado. El crecimiento de la demanda fuera de las temporadas tradicionales de producción llevó a la búsqueda de regiones geográficamente dispersas para el cultivo. Una excepción destacada fue Hortifrut, una empresa chilena que surgió en los primeros días de la industria de las bayas en Chile y se convirtió en un exportador global desde sus inicios. Estas empresas comerciales desempeñan un papel clave al actuar como facilitadores en la cadena de valor, utilizando su conocimiento del mercado, variedades mejoradas y capacidad logística como herramientas de control.
Chile y México lograron insertarse exitosamente en la cadena de valor global de las bayas, con las empresas comerciales desempeñando un papel impulsor en la producción. Sin embargo, estas dos naciones siguieron trayectorias diferentes debido a sus ventajas comparativas y estrategias globales. Chile se especializa en la exportación de arándanos frescos, el procesamiento de otras variedades de bayas y la diversificación de mercados, mientras que México se beneficia de su proximidad a Estados Unidos y se centra en la exportación de bayas frescas.
A pesar de los impactos positivos en términos de generación de ingresos y empleo, la industria de las bayas también enfrenta desafíos, incluyendo preocupaciones ambientales y responsabilidad social de los trabajadores. Estos problemas están siendo abordados mediante certificaciones y acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que incluye disposiciones relacionadas con el medio ambiente y el trabajo, con la posibilidad de sanciones para los infractores. Estos compromisos se fortalecieron en la nueva versión del TLCAN firmada en 2019.
Saludos amigos!!!
Germán J.

Comments